Friday, May 9, 2014
INTRODUCCIÓN
Objetivo general:
......................................................................................................3
Introducción...............................................................................................................4
Antecedentes.............................................................................................................6
Uso de anticonceptivos..............................................................................................9
Embarazo y maternidad en la adolescencia............................................................12
Maternidad en la adolescencia..................................................................................14
Aborto y sus
tipos......................................................................................................16
Causas por las cuales las
adolescentes se practican el aborto..............................17
Repercusiones individuales y familiares...................................................................19
Conclusión................................................................................................................. 21
Bibliografía................................................................................................................ .22
INTRODUCCIÓN
Este ensayo de investigación abarca el tema del aborto en
las adolescentes, se inicia con información general acerca la educación sexual,
la cual debe iniciar en casa y complementarse en la escuela. La problemática
empieza cuando no se les da una educación completa, por lo tanto los adolescentes al realizar el
acto sexual no miden las consecuencias.
Una de esas consecuencias es el embarazo no desea-do, en
el cual las adolescentes a veces no saben qué hacer y menos cuando su pareja y
su familia las abandonan. Es un período de confusión y depresión para ellas. Por lo que algunas
toman la decisión de abortar.
El aborto debe practicase en un lugar donde haya higiene,
cuidados y con las herramientas
adecuadas para este, de lo contrario puede causar daños físicos como una
infección, perforación del útero o hasta la muerte de la madre. En cuanto a
daños psicológicos, puede causar depresión, ansiedad, que la adolescente
recurra al consumo de sustancias, incluyendo el alcohol, drogas, tabaco, etc.,
o padezca de desórdenes alimenticios.
Si la adolescente decide no abortar, puede que sea
compleja su vida, ya que es muy difícil estudiar y trabajar al mismo tiempo,
aunado a eso no contar con el apoyo de
nadie. Cuando las adolescentes no tienen recursos tienden a dejar la escuela,
porque tienen que buscar una forma de solventarse para poder cuidar al hijo o
hija que viene en camino.Se hablarán de los distintos tipos de aborto y que en
Tabasco la ley no sanciona en ciertos casos el aborto.
Video Podrán ver el video en este enlace.
http://www.wikispaces.com/user/my/DagneMendozaMendoza
ANTECEDENTES DEL ABORTO
ANTECEDENTES DEL ABORTO
/>
Cabe mencionar que la historia del aborto es tan antigua,
como la misma creación de las tribus primitiva, haciendo una revisión histórica
sobre este fenómeno, podemos encontrar referencias que indican que esta práctica ya era concedida desde los tiempos
prehistóricos, dado que se han hecho estudios a civilizaciones que viven
aisladas. Así más adelante podemos encontrar diversos filósofos que propiciaban
el aborto.
En la antigua Grecia, Aristóteles sostuvo “que era
necesario determinar el número de niños o niñas que podían nacer en una
república y cuando hubiera un feto de más era indispensable eliminarlo” (Pérez
Duarte, 1993).Esta es una postura relevante que se daba a favor del aborto
debido a que se pensaba bajo este criterio, sin embargo en otras, el
responsable le pagaría al marido de la mujer por los daños y prejuicios, ya que se consideraba
que el feto era de su propiedad.
Otra ideología filosófica la encontramos en la iglesia,
“el aborto pretende ocultar uno de los pecados capitales: la lujuria” (Pérez
Duarte, 1993).Así se estableció que no era para defender una vida, sino
teniendo como prioridad el hecho de pecar.
“El Papa Pío IX abolió esta institución y decretó la
ilegitimidad de esta práctica, abolió esta institución y consideró
injustificable desde el punto de vista de la moral cristiana el uso de
anticonceptivos” (Pérez Duarte, 1993). Este cambio de actitud donde con
anterioridad existía una ideología liberal pasó a un plano
conservador-represivo, dándose por el surgimiento de la Revolución Industrial.
Este es el comienzo de lo que más adelante ocasionaría la creación de leyes,
que fueran sancionando estas conductas, en algunos casos hasta con la pena de
muerte.
En los primeros años de vida independiente en México
existió un principio ideológico “es necesario poblar al país para garantizar la
independencia y la soberanía nacional”(Pérez Duarte, 1993).Teniendo como
resultado matrimonios a edad temprana, la prohibición de los métodos
anticonceptivos y la restricción del aborto. Este es el panorama histórico que
se presentó en la sociedad, sin embargo en la actualidad y atendiendo a nuestro
caso en el territorio mexicano y en particular al Estado, podemos destacar que
la legislación, las políticas, las ideologías, las creencias, entre otros
factores que van desde el menor hasta el mayor grado de importancia dependerá
de cada persona y de la situación en que se encuentre.
Crear su propio mapa mental a MindMeister
Crear su propio mapa mental a MindMeister
EDUCACIÓN SEXUAL
EDUCACIÓN SEXUAL
Desde el inicio de la pre-adolescencia, se debería proporcionar
programas completos y detallados sobre la educación sexual, los cambios que se
dan en nuestro cuerpo, en nuestra forma de pensar y explicar qué son las relaciones
sexuales y los métodos anticonceptivos. Esta plática se debería empezar en
casa y completar en la escuela.
La plática se hace con la intención de que el pre- adolescente
esté informado y se entere de las consecuencias que puede tener, si no se toma
con responsabilidad las relaciones sexuales. El problema se da cuando no se
conversa sobre este tema porque se considera que es un tabú; a los padres les
da vergüenza conversar sobre las relaciones sexuales con sus hijos y confían en
que las escuelas les proporcionarán la información necesaria.
Se sabe que en esa etapa los pre-adolescentes son personas
muy curiosas y como en este tiempo se maneja fácilmente la tecnología,pueden
obtener información sobre las relaciones sexuales, pero el problema es que
mucha de la información que se busca por estos medios, puede que no sea la adecuada para su edad y como conclusión se llevan una
idea errónea.
Cuando se está en la adolescencia, el adolescente se
siente confundido, malhumorado, no sabe que siente o por qué siente determinado
cambio de humor (sentimientos/emociones), en diversas ocasiones se siente solo,
su vida es como una montaña rusa, un día puede ser la persona más feliz y al
otro día se siente devastada y esto lo provoca detonantes que muchas veces no
tienen importancia. (Fize, 2001).
Los padres deben de tener una buena comunicación con sus
hijos, en este caso con sus hijas y que ellas puedan sentir que sus padres
pueden confiar en ellas. Si los padres no están pendientes de las relaciones
que mantienen sus hijas con otras personas, ni siquiera se toman la molestia de
preguntar, sus hijas pueden creer que sus padres no tienen ningún interés en
ellas, se sienten desorientadas y eso hace que muchas veces se desvíen en su
comportamiento por la influencia de otros.
Crear su propio mapa mental a MindMeister
Crear su propio mapa mental a MindMeister
USO DE ANTICONCEPTIVOS
USO DE ANTICONCEPTIVOS
La pregunta que se hacen diversas personas es: ¿Por qué
los adolescentes no son más responsables y usan los métodos anticonceptivos
cuando van a tener relaciones sexuales? La respuesta nos los da Arnett (2008)
en su libro Adolescencia y adultez emergente: Un enfoque cultural nos aclara de
acuerdo a un artículo de Diane Morrison, en la cual ella concluyó “que el
meollo de la respuesta es que la mayor parte de la actividad sexual no es
planeada y no es frecuente”. Ellos solo se dejan llevar por el momento sin
importan las consecuencias que eso puede traer como por ejemplo, un embarazo no
deseado o enfermedades de transmisión sexual.
(Introducción a los métodos anticonceptivos: Información
general, 2002,pp.23,31,36,45,47,49,51,52,55,63,64,66)
EMBARAZO Y MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO Y MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA
El embarazo en la adolescencia es complicado porque en la mayoría de los casos no es planeado, normalmente las adolescentes quedan solas, ya que sus parejas no quieren hacerse responsable del embarazo. La adolescente puede sentir vergüenza y depresión por decepcionar a sus padres; el no saber cómo van a reaccionar estos o que va a hacer a partir de ese momento. Algunas reciben el apoyo de sus padres y otras que no, los padres las echan de la casa y dejan que se solvente como pueda.
Aunque las circunstancias de los embarazos en
adolescentes varían mucho, destacan algunos rasgos comunes:
Embarazo en adolescentes: un problema
culturalmente complejo, s.f, párr.11)
(Prevención del embarazo no planeado en los
adolescentes, 2002, p.34).
De
acuerdo a la psicóloga Ellen Rodríguez Bautista, representante de la Secretaría
de Salud Pública estatal informó, “veintiséis de cada cien embarazos en Tabasco
son de adolescentes” (La Verdad del sureste, 2014, párr.1).
En esta noticia ella alega no saber en
qué puesto está Tabasco en cuanto el embarazo en adolescentes, pero Guadalupe
Martínez, en nombre del Centro Juvenil/Generando Dignidad, “mencionó que el año pasado Chiapas ocupaba
el primer lugar y Tabasco el segundo” (La Verdad del sureste, 2014, párr.3). La
mayoría de los embarazos de acuerdo a la noticia se da en el municipio centro
por tener más población.
Crear su propiomapa mental a MindMeister
Crear su propiomapa mental a MindMeister
MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA
MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Una
de esas consecuencias como muestra el mapa conceptual es el de la deserción
escolar, lo que lleva a una baja escolaridad. Si la adolescente se queda sola,
tiene que pensar que ahora debe velar por el bebé que viene en camino, por lo
tanto si la persona es de bajos recursos, tiende a dejar la escuela porque debe
buscar un trabajo para mantenerse, aunque se sabe que actualmente el Estado
brinda apoyo en esos casos.
A la
adolescente se le hace difícil estudiar y trabajar al mismo tiempo, una vez que
tiene al bebé y más si no tiene los recursos o apoyo de alguien para que la
ayude. Ella siente estresada, entra en un estado de depresión porque no midió
las consecuencias de sus actos y al no tener maneras de obtener ingreso, puede
caer en la prostitución, alcoholismo o en el consumo de drogas.
En
la mayoría de los casos, la pareja de la adolescente la abandona, en nuestra
opinión, no se pide que la pareja se case con la adolescente, pero si se exige
que se haga responsable del bebé, colaborando con la pensión alimenticia, que
no solamente incluye alimentos, también incluye vestido, vivienda, si va a
realizar una actividad recreativa, etc.
Crear su propiomapa mental a MindMeister
.
Subscribe to:
Posts (Atom)