Friday, May 9, 2014

CONCLUSIÓN


CONCLUSIÓN

EL trabajo no está hecho para debatir si se está a favor o no del aborto, es para mostrar cómo influye la etapa de la adolescencia en nosotros, como la comunicación que se tenga con los padres puede ayudar a que los hijos no se desvíen de sus planes, no significa que no tengan relaciones sexuales, si ya tomaron esa decisión que lo hagan con responsabilidad, que su pareja esté de acuerdo, que usen anticonceptivos, ya que hay una diversidad de ellos.

La plática de educación sexual se debería dar en la pre-adolescencia no para que empiecen a tener relaciones sexuales antes de tiempo, sino para que ya tengan esa información porque los adolescentes en esta etapa son muy impulsivos, cambian de humor repentinamente y eso es algo natural en este período porque están buscando su camino y su identidad.

Esta situación se evitaría si los adolescentes tomaran la responsabilidad que lleva realizar las relaciones sexuales, que pensaran las consecuencias que esto puede traer y no es que no lo puedan hacer, es que psicológicamente no están preparados para asumir la responsabilidad de un embarazo.

BIBLIOGRAFÍA

Arnett,J.J.(2008). Adolescencia y adultez emergente: Un enfoque cultural. (M.E. Ortiz      Salinas, Trad.). México: Pearson Educación. (Trabajo original publicado en 2007).

Embarazo en adolescentes un problema culturalmente complejo.(s.f). Recuperado el 17 de    marzo de 2014, de http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

Fize,M.(2001).¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento social. (A.  Álvarez Urbatjel,Trad.).México: Siglo veintiuno editores.(Trabajo original  publicado en 1998).

Guillaume, A & Lerner, S.(s.f). El aborto en América Latina y el Caribe.Recuperado el 23 de marzo de 2014, de http://www.ceped.org/cdrom/avortement_ameriquelatine_2006/sp/sommaire.html

Higashida, Hirose.(2009). Ciencias de la Salud II. China: McGraw-Hill. 

Introducción a los métodos anticonceptivos: Información general. (2002). Recuperado el 19 de marzo de 2014, de www.salud.gob.mx/ unidades/cdi/documentos/documentos/DOCSAL7202.pdf

Pérez, Duarte, A.E.(1993). El aborto: Una lectura de Derecho Comparado.México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

¿Por qué las mujeres abortan? (s.f). Recuperado el 23 de marzo de 2014, de    http://www.hacelosvaler.org/Por-que-las-mujeres-abortan.html

Prevención del embarazo no planeado en los adolescentes.(2002). Recuperado el 17 de marzo de 2014, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAl7201.pdf

Secuelas físicas del aborto.(s.f).Recuperado el 23 de marzo de 2014, de    http://www.aciprensa.com/aborto/aefectosf.htm

Vargas,C.(2014,12 de marzo). De cada 100 embarazos en el estado, 26 son de adolescente:Psicóloga. La Verdad del sureste.p.1.

















No comments:

Post a Comment